VIZCAYA, NATURALEZA Y PUEBLOS CON ENCANTO
RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI:
Es uno de los enclaves naturales más importantes de la provincia. De gran valor medioambiental ubicada en la comarca de Busturialdea. Esta comarca comprende todos aquellos municipios que se encuentran en el valle del río Oka y la ría de Mundaka. En verano existe la posibilidad de utilizar el servicio regular de ferry para cruzar la ría de Urdaibai, que conecta las localidades de Mundaka y Sukarrieta con la playa de Laida. Reservar aquí.
SAN JUAN DE GAZTELUGATXE:
Hay que reservar para visitarlo La ermita que contemplamos a día de hoy, no es la original: debido a diferentes acontecimientos como batallas o incendios.Se cree que la primera fue construida en el siglo IX, para convertirse en convento durante el siglo XII.Tuvo también un objetivo defensivo, protegiendo el poder del señorío de Bizkaia. Debido a su inaccesibilidad han surgido multitud de leyendas sobre posibles tesoros, por ejemplo, a finales del siglo XVI se dice que el corsario Sir Francis Drake quemó la ermita y herejes hugonotes, procedentes de La Rochelle tomaron Izaro y Gaztelugatxe robando todo lo que hallaron allí y despeñando a su ermitaño por el acantilado.
EL BOSQUE DE OMA: Obra artística creada por el escultor y pintor Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 1985[1] y que se puede encuadrar dentro del movimiento artístico Arte y Naturaleza. Situado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.Información y reservas
GETXO:Se erigió en el S.XII en torno a la Iglesia de Andra Mari conformando así el primer núcleo dedicabado casi en su totalidad a la agricultura, al pastoreo, a la molienda y a la pesca. La dedicación a la pesca motivó que construyeran sus viviendas en la parte alta del pequeño puerto del barrio de Algorta, en la entrada de la ría, convirtiendo el lugar en una zona pequeña pero pintoresca.Debido al privilegiado enclave y a sus playas, se comenzaron a construir grandes villas que, en un principio, convirtieron Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y la alta burguesía de las provincias del interior y también de Bilbao. El nacimiento del nuevo barrio de Areeta (entre 1868 y 1870) supuso el florecimiento del municipio, que pronto consiguió mejorar sus comunicaciones. En 1893, se inaugura el majestuoso Puente Colgante que une ambas márgenes de la ría entre Portugalete y Getxo, una obra de ingeniería única icono de la Revolución Industrial.Ya entrados en el S.XX nacería Neguri, convirtiéndose en centro residencial de lujo por excelencia.
ORDUÑA: Tiene varias singularidades que la convierten en única. La primera, que siendo de Bizkaia, se halla en Álava, frontera con Burgos, y en el camino de Castilla al mar. La segunda, que es la única localidad de la provincia con el título de ciudad. De todos los edificios destacan: la iglesia de la Sagrada Familia, el Santuario de Nuestra Señora la Antigua, que alberga la imagen de la patrona de la ciudad, el palacio renacentista Ortés de Velasco, el Díaz de Pimienta o el palacio Velasco. Los amantes de la naturaleza también querrán acudir a contemplar el cañón donde nace el río Nervión.BALMASEDA:
Considerada la villa más antigua de Vizcaya., Fundada en 1199. Entre sus atractivos, sobresalen las iglesias de San Severino y San Juan, También merece la pena visitar el convento de Santa Clara y los palacios de Urrutia y Horcasitas, así como el Puente Viejo o de La Muza, con su torreón.
BERMEO:Uno de los lugares más emblemáticos del centro de Bermeo es el parque Lamera. Al encontrarse junto al puerto, tiene unas bonitas vistas del muelle y del mítico Casino. Al final del parque se encuentra el principal templo religioso la iglesia de Santa Eufemia. En este edificio Fernando el Católico confirmó a Bermeo como ‘Cabeza de Vizcaya’. No te pierdas el arco de San Juan, la plaza Sabino Arana y la iglesia de Santa María de la Asunción. Ya en la costa, en el Puerto Nuevo hay una réplica de un buque ballenero, pero el mayor encanto lo tiene el Puerto Viejo con las casas de colores de pescadores y la fuente de Tres Cantos, la más antigua de la villa, y la torre Ercilla.
MUNDAKA: Surfistas de todo el mundo visitan Mundaka por su famosa ola izquierda, considera como una de las mejores olas de izquierda de Europa. La localidad acoge anualmente competiciones de surf de relevancia internacional.Desde la antigüedad, la historia de este pueblo está ligada a la pesca y al comercio marítimo, siendo conocida siglos atrás por ilustres marineros. El puerto es uno de los lugares a destacar, puesto que mantine su encanto original. A pocos metros a pie, está el Mirador de la Atalaya.
GUERNICA
Gernika es una de esas ciudades cuyo nombre está grabado en la memoria colectiva. Durante la Guerra Civil Española, fue bombardeada el 26 de abril de 1937 por la aviación alemana e italiana en un ataque devastador que destruyó gran parte de la villa. Tiene un importante patrimonio artístico: la Casa de Juntas en el que se encuentra el famoso Árbol de Gernika y bajo el que se reúnen las Juntas Generales desde el siglo XV. Otros puntos de interés son la iglesia de Santa María, el convento de Santa Clara; el palacio de la Alegría, el Museo de Euskalerria; y el Parque de la Paz, con esculturas colosales de Eduardo Chillida y Henry Moore.Muy cerca se sitúa la Reserva Natural del Urdaibai, y la cueva de Santimamiñe con pinturas rupestres equiparables en calidad y riqueza a las de Altamira

PORTUGALETE: Conocida por muchos como ‘Portu‘ o la Villa Jarrillera (por el txakolí en jarras que allí se consumía). Su desarrollo económico como gran puerto de mercancías fue notable entre los siglos XIV y XV y durante el XIX fue lugar de veraneo de nobleza, realeza y burguesía patria y foránea.El Puente Colgante, oda a la ingeniería. La villa fue fundada por una mujer, María Díaz de Haro en 1322. Partiendo de la plaza del Solar, una de las que más solera tiene con su kiosco de 1912, y pasando por su antigua estación de ferrocarril, La Canilla, hoy reconvertida en oficina de turismo, todo es colorido. Casco histórico de trazado medieval y empinadas calles. No os perdáis: la Torre Salazar y la Basílica de Santa María, que dominan la vista desde las alturas.También merece la pena ver el Parque del Doctor Areilza, su jardín botánico, y recorrer su paseo marítimo en dirección a Bilbao.











Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios serán bien recibidos y formaran parte del todo de este blog