CANTABRIA, NATURALEZA Y PUEBLOS CON ENCANTO


TELEFÉRICO DE FUENTE DÉ:  Dispone de dos cafeterías, una ubicada en la cota inferior del teléferico (cafetería "Fuente Dé") y otra de singular belleza en la estación superior (cafetería "El Cable")/Nuevos sistemas de seguridad: A principios de 2015, Cantur invirtió 1,4 millones en la renovación integral de todo el sistema mecánico de funcionamiento del teleférico.A tan sólo 28 Km. de Potes.Tras una ascensión de 750 m., que le traslada de una altitud de 1.094 m. en la estación inferior a los 1.847 m. No os perdáis las vistas desde el "Mirador del Cable". Compra entradas e informacion

PARQUE NATURAL DE CABÁRCENO: Es un zoo, pero es tan diferente a lo que uno conoce que desde el minuto uno, tienes la impresión de estar en el propio habitat de esos animales. Cuando yo estuve habían muchos oseznos y se les veía jugar en ese espacio al que casi no se le vían los límites No olvideis montar en las telecabinas. Al verles desde arriba tienes la impresión de estar con un helicóptero sobrevolando una Reserva Nacional en Kenia. .Horarios y precios Llevar prismáticos

CUEVA DEL SOPLAO Acceso:  se realiza desde la Autovía A-8 Santander-Oviedo, salida 269 (Los Tánagos-Pesués-Puente Nansa). Antes de llegar al núcleo urbano de Pesués, tomar la desviación a Puente Nansa hasta alcanzar el pueblo de Rábago. A partir de aquí, seguir la carretera hasta El Soplao. Visita: Una recreación de tren minero nos traslada, a través de la galería minera de la Isidra, hasta llegar a la cueva. Una vez allí, se realiza un circuito a pie a través de las galerías y salas de La Gorda, Los Fantasmas, Mirador de Lacuerre, Centinelas y Ópera.Información y entradas

SENDA FLUVIAL DEL NASA: Es una de las rutas de senderismo más sorprendentes de Cantabria. Este itinerario natural, que forma parte del Camino Lebaniego, permite adentrarse en un entorno salvaje a través de pasarelas de madera, antiguos caminos pesqueros y una cueva protegida por su valor ecológico.Entre los tramos más llamativos del recorrido se encuentra la cueva de El Rejo, hogar de más de 500 murciélagos. Por su sensibilidad ecológica, permanece cerrada al público, aunque su presencia añade un valor simbólico y biológico a la senda. Más adelante, al llegar a Camijanes, una impresionante cascada pone el broche de oro a esta travesía.Dificultad media y sin grandes desniveles— es ideal para quienes buscan una experiencia de senderismo familiar. Gracias a su buena señalización. 13,7 km ida y vuelta.

RÍA DE OYAMBRE:Conocida también como Ría de la Rabia, este estuario de la costa oeste de Cantabria, entre San Vicente de la Barquera, Valdáliga y Comillas, es un humedal que forma parte del Parque Natural de Oyambre. Destino popular para observadores de aves y amantes de playas vírgenes.

 COLLADOS DEL ASÓN:Lo que fue el amplio conjunto glaciar de la montaña oriental de Cantabria alberga ahora el Parque Natural Los Collados del Asón, ubicado íntegramente en el municipio de Soba. Entre los 2400 y los 1500 metros, el relieve calizo del Alto Asón hace evidentes los procesos de karstificación que han ido modelando este conjunto geológico.

BOSQUE DE SECUOYAS: En el Monte Cabezón, a pocos kilómetros de Cabezón de la Sal, se extiende un bosque de Secuoyas declarado Monumento Natural en 2003. Este espacio protegido comienza su historia durante el franquismo, cuando se implantó una política forestal que se basaba en introducir especies de crecimiento rápido en el país para reducir las importaciones de madera. Las 850 secuoyas supervivientes, jamás se talaron.

PARQUE NATURAL SAJA-BESAYA: Enclavado entre los ríos Saja y Besaya, el Parque Natural Saja-Besaya es el de  mayor  extensión  de  la Comunidad  Autónoma, ocupando una superficie de 24.500 ha. Dentro del Parque se encuentra el conjunto histórico-artístico de Bárcena Mayor (imprescindible la visita), una de las mejores representaciones de la arquitectura popular montañesa.Cuenta con un Centro de Interpretación (teléfono 608 065 846), seis áreas recreativas y en él se pueden realizar varias rutas perfectamente señalizadas. Uno de los puntos turísticos de mayor interés es el Mirador “La Cardosa”. Desde este balcón se puede escuchar la berrea a principios del otoño.

LIÉRGANES: Concentra una valiosa arquitectura fruto del auge económico que la fábrica de artillería propició en ese período en la comarca. El núcleo urbano está asentado a los pies de dos pequeñas elevaciones: Marimón y Cotillamón (conocidas popularmente como "Las Tetas de Liérganes"). Ligada  a la leyenda del Hombre-Pez, Francisco de la Vega nació en la localidad en 1660 y, tras arrojarse al río Miera, desapareció en el Cantábrico. Cuentan que fue localizado años después, perdida la razón y el habla, en la bahía de Cádiz.  Que visitar?

La Casa de los Cañones (s. XVIII). Una de las más importantes. Hecha por Domingo de la Cantolla, secretario de la Inquisición 
La Casa y la Cruz de Rubalcaba (s. XVIII). Casona mandada construir por Felipe de Miera Rubalcaba y Velasco, capellán de la Capilla Real en la Catedral de Toledo. 
El Palacio de la Rañada (s. XVIII). Ordenó su construcción Juan Cuesta Mercadillo, que fue gobernador de des villas en México. 
La Torre de Cacho o Giraldilla (s. XIX). Edificio inédito por su carácter andaluz. Dedicado ahora a hostelería.
La Casa Setién (s. XVI). Una de las más antiguas de Liérganes que fue propiedad de Juan de Septien, escribano del rey Felipe IV, a la sazón juez-conservador de los ingenios de Liérganes y La Cavada. Datada en 1565
El Puente Mayor o Romano (s XVI). Lo construyó Bartolomé Hermosa, un cantero lierganés, en 1606. 

La iglesia de San Pantaleón (s. XIV-XV). Icono para los lierganeses –es su Santo Patrón– este edificio gótico fue construido entre los siglos XIV y XV. Situado en la montaña, las vistas sobre el valle son inigualables e invitan a una ascensión a pie, aunque se puede acceder por una pequeña carretera.
La escultura del Hombre Pez (s. XVII). Imposible evitar una fotografía junto a la escultura de bronce en la ribera del río Miera, junto a los pilares del Puente Mayor. En la oficina de turismo organizan una visita guiada donde te cuentan, de forma muy amena, toda la leyenda.                                                                                                                      
El palacio y museo de Elsedo: Ubicado en Pámanes, es una de las joyas arquitectónicas de la geografía regional. Declarado monumento histórico-artístico, data del siglo XVIII . El palacio, fue adquirido por un matrimonio austríaco que dedicó gran parte de su fortuna a restaurarlo. En la actualidad alberga el museo de arte contemporáneo. 
PUENTE VIESGO: En él se encuentra uno de los más importantes conjuntos de cavernas prehistóricas, estas cuevas se conocen como El Castillo, Las Chimeneas, Las Monedas y La Pasiega. Horarios y compra entradas. 
Desde la parte inferior de su peculiar puente se puede acceder por unas pequeñas escaleras a la zona de las pozas del río Pas (senda de los pescadores)
Palacio de Fuentespila (actual Ayuntamiento). 
Iglesia de San Miguel, muy interesante. 

CARTES: Villa construida en torno al antiguo camino de la Meseta que enlazaba Castilla con el mar, siguiendo el curso del Besaya. Junto a Cartes, visitar RIOCORVO. 

SAN VICENTE DE LA BARQUERA: 
Palacio de la Familia Corro (Ayuntamiento): palacio renacentista. En el siglo XVI el inquisidor Antonio del Corro mandó construir este edificio para transformarlo en hospital y acoger a los enfermos pobres y peregrinos de la villa que venían del Camino de Santiago.
Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles: uno de sus ejemplos más destacados del gótico montañés. A su espalda un interesante mirador. 

El Castillo del Rey es uno de los mejores ejemplos de arquitectura defensiva de la región. Fue construido en el año 1210
Las playas de El Rosal, El Tostadero o de La Maza se merecen una visita.
CARMONA: Es el pueblo más bonito de Cantabria. O al menos así lo decidieron los oyentes de Radio Altamira, tal y como atestigua la placa que se encuentra en el centro del pueblo. Yo me sumo a esa denominación. 
BARCENA MAYOR: Si os es posible, visitarla un lunes, o en su defecto, cualquier día de diario. Nosotros lo hiciemos y tan solo estabamos 4 parejas por el pueblo (mes de septiembre). La circulación de vehículos está restringida en el casco urbano, han habilitado un aparcamiento en la entrada.Es el único núcleo de población que se encuentra dentro de la Reserva del Saja y Besaya. Una maravilla de lugar. 
POTES El lunes es el día más importante, se celebra el popular mercado de productos de la zona.  Cuenta con un gran patrimonio arquitectónico religioso, civil y popular, además de sus particulares tradiciones, en las que destacamos el Jubileo del monasterio de Santo Toribio.
El edificio más simbólico de la villa es la Torre del Infantado, que anteriormente era la Casa del Marqués de Santillana. Se trata de una casa-torre del siglo XV. Hay otras edificaciones en forma de torre: Orejón de la Lama, Calseco, Linares y Osorio. Recomiendo pasear por el barrio de la Solana. Y echar un vistazo a los puentes de San Cayetano y de la Carcel
CAHECHO Tiene las vistas más envidiadas de la Comarca de Liébana.  Por algo es llamado el Mirador de los Picos de Europa. Tiene un fantástico microclima. 
CASTRO URDIALES: Visita su centro histórico, conocido como Puebla Vieja. Adestacar: la iglesia de Santa María de la Asunción (con trazas de catedral, es el mejor ejemplo del gótico en el Cantábrico), el castillo-faro que se encuentra junto a ella, el puente medieval y la Iglesia de Santa Ana.  Después de lo monumental toca recorrer el Paseo Marítimo y el Puerto.De interés también el Ayuntamiento y el  Palacio Castillo de Ocharán, de estilo griego, rodeado por unos bonitos jardines en los que también se encuentra el Castillo-Observatorio, de estilo gótico.En ese camino descubrirar mansiones entre las que destacan el Chalet Sotileza, el Chalet de los San Martín o la Casa de los Chelines.

SANTILLANA DEL MAR: Me he permitido copiar esta noticia léida en prensa local: "Debido a la preocupante saturación turística que viene sufriendo desde hace más de 5 años, el ayuntamiento presentará el nuevo Plan de Sostenibilidad Turística en Destino". Digamos que es un ejemplo de lo que supone "morir de éxito". Suerte de que yo conocí este bello lugar hace 30 años, entonces era una delicia pasear por sus calles. Cuando veinte años después quise  rememorar esa maravillosa experiencia, me fue imposible, literalmente, atravesar la calle principal (debo aclarar que era el mes de julio). Espero que  el anunciado plan sea efectivo. La Playa de las Catedrales en Lugo es otro ejemplo, si bien ahora es con cita, la experiencia sigue resultando un poco abrumadora. 
En aquella visita descubrí un pequeño zoo que lo llevaba un matrimonio con mucho mimo y dedicación. 

Por si a pesar del gentío decidís ir, os sugiero una esencial ruta monumental: 
Museo y Cueva de Altamira (réplica)Información y entradas
Colegiata de Santa Juliana. Horarios y tarifas
El Museo Diocesano Regina Coeli: Se sitúa en un antiguo convento de los dominicos del siglo XVI y congrega la mayor parte de objetos eclesiásticos más importantes de Cantabria. Posee el cristo más grande de marfil de España.
Museo de la Tortura: recomendado a los fans del terror o lo macabro. Cuenta con una colección de instrumentos de la época de la Inquisición.
Museo del Barquillero: exposción de juguetes antiguos para grandes y pequeños. 
La calle del Cantón: cuenta con un maravilloso conjunto de casonas de los siglos XV al XVII entre las que destacan: la casa gótica (s. XV) de Leonor de la Vega, madre del primer marqués de Santillana.  Casa de los Villa (conocida por "la de los hombrones", por sostener el enorme blasón de la fachada dos caballeros con bigote).En la plaza de, de traza triangular, se ubican algunos de los edificios más importantes: la casona de los Barreda-Bracho (hoy parador), las casas Del Águila y La Parra; el Ayuntamiento; la Torre de Don Borja.





Comentarios

Entradas populares