ÁLAVA, NATURALEZA Y PUEBLOS CON ENCANTO

Antes de comenzar con la información, confesaros que esta provincia es uno de mis "destinos pendientes de España" y que pienso "cancelar la deuda lo antes posible". Lo que se traduce en que toda la información que os pongo, por el momento es recogida de webs oficiales de Álava. En cuanto yo recorra estos hermosos paisajes, la actualizaré con mis propias inpresiones y fotografías.

PARQUES NATURALES: Álava cuenta con cinco parques naturales: Valderejo, con la mayor colonia de buitres leonados del País Vasco; Gorbeia, con un salto de agua de 110 metros y un destacado robledal; Izki, donde sobresale un desfiladero con cuevas artificiales excavadas en las rocas; Urkiola, hábitat natural de buitres, alimoches y halcones peregrinos, y Aizkorri-Aratz, una larga sierra y punto de referencia para el montañismo vasco.
VALDEREJO: Es uno de los más queridos y espectaculares que hay, tanto en la geografía alavesa como en todo Euskadi.

   
GORBEA: Es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco.
El más extenso del País Vasco.
IZKI: En él se encuentra el mayor bosque de roble marojo de Europa.Red de itinerarios verdesEs un proyecto de recuperación de antiguas vías, como caminos de arriero o vías férreas en desuso. 
URKIOLA:El contraste entre bosques de abedules y las agrestes cumbres dibujan un lugar bello.                           
AIZKORRI-ARATZ:Cuenta con la cima más alta de Euskadi, el Aitxuri (1.551 m) y dice la leyenda que entre sus cumbres puede aún encontrarse a la diosa mitológica Mari. Acércarte a la mayor colonia de buitres leonados de Gipuzkoa y visita la Cueva de Arrikrutz y el hayedo de Iturrigorri.                                                      

SALTO DEL NERVIÓN: Cuanto te asomás y ves esa inmensa columna cayendo, uno casi pierde la capacidad de hablar, es espectacular. Un potente salto de agua con cerca de 300 metros de caída libre.
VALLE SALADO DE AÑANA: Se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.
CASCADA DE GUJULI: Es una joya natural creada por la caída del río Oiardo -al que se unen los arroyos Basabe y Jaundia- a más de 100 metros de altura. Tras el salto, el río desemboca en el Altube, afluente del Nervión. La erosión del agua ha ido esculpiendo las rocas calizas a lo largo del tiempo, hasta crear su forma actual. 
                     COMPLEJO LAGUNAR DE LAGUARDIA:
                             
PLAYAS DE INTERIOR DE LANDA Y GARAIO:
CAÑÓN DE DELIKA
:Un paseo de poca dificultad conduce a la base de la cascada del Nervión desde Orduña y a través del cañón de Delika, de belleza excepcional.
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA:El edificio forma un solo conjunto histórico en el que se distinguen dos partes: el palacio y la torre, esta última con ajustada sillería. El palacio es un espectacular ejemplo de arquitectura militar del siglo XIV del que se dice que es el mejor conservado de Álava.

SANTUARIO DE ESTÍBALIZ:  Joya del románico del País Vasco: el Santuario de Estibaliz. Construida a mediados del siglo XII, de aquella época queda la magnífica iglesia, convertida hoy en día en un santuario en el que se aloja la talla medieval de la Virgen de Estíbaliz, patrona de Álava.
AMURRIO:El municipio es también conocido como "El crucero", ya que antaño comunicaba las tierras de Castilla con los importantes puertos del Cantábrico.esta localidad cuenta con un extenso patrimonio cultural. Podemos visitar, por ejemplo, la iglesia parroquial gótica de Santa María, del siglo XII. Además, la arquitectura civil es muy relevante. Ver las elegantes torres Mariaca, Urrutia y Saerín
ELCIEGO:Si por algo es conocido internacionalmente el pueblo de Elciego es por la bodega Marqués de Riscal. diseñada por el mismo arquitecto que el Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Gehry). El centro neurálgico de la villa vinícola es la plaza Mayor con el edificio del Ayuntamiento y el palacio Ramírez de la Piscina, dos palacios barrocos unidos con un bonito alero de madera tallada y balcones de forja. Aquí también está la ermita de Nuestra Señora de la Plaza con su peculiar planta octogonal que alberga a la patrona, la Virgen de la Plaza, y la casa de los Hierros, una mansión barroca con un balcón sustentado por cartelas de hierro en la que nació Francisco Manuel Navarrete Ladrón de Guevara (arzobispo de Burgos).
LABASTIDA :Cuenta con uno de los cascos históricos más llamativos de Rioja Alavesa.Tras degustar este caldo tan preciado, podemos admirar los tesoros que esconde Labastida. En el casco antiguo se halla la ermita del Santo Cristo, de estilo románico y gótico. Además, debemos destacar los arcos Toloño y Larrazuria, que hace tiempo cumplían la función de puerta de acceso. Mención especial merece el Palacio de los Paternina: Una mansión construida por Diego Martines de Paternina y Samaniego en el siglo XVI, que enamoro hasta al propio Napoleón con sus escudos, muros y balcones. Lagar de la Mota: Detrás de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, encontramos uno de los antiguos lagares de Labastida. Uno de los muchos lagares rupestres que se tallaron sobre la propia roca y donde nuestros antepasados elaboraban vino siguiendo las técnicas romanas.                                                                           
LAGUARDIA: Esta villa medieval es la capital de Rioja Alavesa. Fue fundada en el siglo X como defensa del Reino de Navarra y conserva casi intacto su trazado medieval. Allí aguardan las iglesias fortificadas de San Juan Bautista y la de Santa María de los Reyes cuyo pórtico fue policromado por Juan Francisco de Rivera en el XVII. Las calles de Laguardia están repletas de espléndidos edificios medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Entre ellos, destaca la Casa de la Primicia, del siglo XIV, el edificio civil más antiguo.
SALVATIERRA :Sus primeros siglos de vida estuvieron marcados por su carácter fronterizo y las disputas de las Coronas de Navarra y Castilla sobre su control.La parte vieja está dividida en tres calles principales: Zapatari, Carnicería y Mayor. Esta última es la que alberga los edificios de mayor interés artístico, como las iglesias de San Juan Bautista y Santa María, ambas con retablos del siglo XVI.




Comentarios

Entradas populares