PONTEVEDRA, NATURALEZA Y PUEBLOS CON ENCANTO
RUTA DE LA PIEDRA Y DEL AGUA:(Una de las más bonitas de Galicia)
ALDÁN: Un pequeño pueblo con encanto y con una playas a las que apodan "el caribe español" por el característico color de sus aguas. Las "malas lenguas" dicen que por aquí veranea el hombre más rico de este país. Yo pasé una semana y durante esos días descubrí paisajes y rincones, tanto gastronómicos como de naturaleza, que os quiero recomendar:
Empezaré por el alojamiento: "Casa Xestadelos", una verdadera joya. El desayuno gourmet casero. Los dueños, unos anfitriones de primera; aprovecho para contaros una divertida anécdota: gracias a él fue la primera vez que vi y disfruté de un partido de futbol; según llegamos el primer día, el propietario, que estaba cociendo mejillones en un olla gijante, invitó a mi marido y a los pocos minutos, le animó a que me aviasara; y así, entre albariño casero y moluscos, me vi participando de una jordana internacional futbolística de los más diverdita. Además, el hijo tiene una embarcación y hace excursiones hasta las bateas de mejillones, incluye bebida y cata gastronómica. Os pongo unas fotos de este lugar. La foto de abajo corresponde a la "senda de los faros". A la derecha, una de sus playas:
TUI (TUY): Antigua capital de provincia gallega y de gran relevancia histórica. Tiene una importante judería. La catedral es uno de los principales atractivos de Tui. Su construcción arrancó en el siglo XII y combina elementos románicos con otros góticos, como el claustro, el único de su tipo en Galicia. Es muy llamativo también su pórtico. Rodea la catedral hasta dar con el cruceiro y la capilla del siglo XVI, muestra del Renacimiento. Verás un túnel que ofrece unas preciosas vistas desde ambos lados y que conduce a Carnizaría y Entrefornos. Horario y tarifas. La capilla de San Telmo está edificada sobre la casa donde murió este santo y es un ejemplar único del barroco portugués en Galicia. La torre do arco es un conjunto medieval que cuenta con vivienda, torre, pasadizo y soportal, desde aquí puedes continuar hasta el convento de las Clarisas, donde puedes comprar los famosos pececitos de almendra. La Plaza da Estrela, que ofrece unas preciosas vistas al Miño y donde se contemplan aún restos de la antigua muralla que fortificaba la ciudad.
Lugar de salida: Rotonda de Barrantes. Ribadumia
Distancia: 6,8 km
Dificultad: Baja
Final de la ruta: Monasterio de Armenteira.
DESCRIPCIÓN:
El comienzo de la ruta se encuentra al lado de la oficina municipal de turismo de Ribadumia, en la rotonda de Barrantes.
Iremos bordeando el río Armenteira por un sendero de arena y a los pocos metros nos encontraremos con el primer molino, el molino de Chantada. Más adelante en el siguiente, el molino do Con, podremos observar en una roca en el suelo un petroglifo.
Tras cruzar el puente, seguiremos viendo más elementos etnográficos como los molinos, puente y algún lavadero. Atravesaremos la carretera y nos encontraremos con una pequeña variante del camino, pudiendo continuar recto y cruzar el río por unos pasos o seguir por la derecha al borde de río.
Más adelante, pasaremos la autovía por debajo y volveremos a bordear el río, ahora ya en tierras del concello de Meis. El sendero nos llevará hasta un área recreativa, donde existe una derivación que nos llevará hasta los molinos de Meis, y en la parte de arriba a mano izquierda veremos la Aldea Labrega. Aquí, podremos observar diferentes elementos típicos de una aldea representados en piedra.
A partir de aquí, nos veremos envueltos en armonía con la naturaleza, atravesando el bosque y continuando el camino del río donde alcanzaremos diversos molinos y con varios rápidos y pequeñas cascadas.
Nuestra ruta finaliza una vez lleguemos al Monasterio de Armenteira del siglo XII, donde podremos visitar su claustro.
SENDA DEL LÉREZ: Parte del puente de los Tirantes por el margen izquierdo del río Lérez, donde va en forma de paseo hasta la playa fluvial, cerca del puente del tren. Va bordeando el río Lérez para finalizar seis kilómetros después en la parroquia de Bora, pasando además por antiguos senderos forestales que usaban los pescadores que iban al río, frondosos bosques de ribera y restos de antiguos molinos. A partir de aquí avanza por diversas pasarelas de madera y caminos acondicionados –antaño antiguos senderos forestales que usaban los pescadores que iban al río– recorriendo los llamados Salones del Lérez, zonas donde el río se ensancha y discurre con calma gracias a la influencia de las mareas. Poco a poco el camino se va adentrando en una zona de densa vegetación de ribera, entre robles y sauces. Destacan en esta zona la hermosa cascada de la Fillagosa, así como las ruinas del antiguo hotel-balneario del Lérez (de nombre Villa Buenos Aires) que aún conserva parte del edificio principal con la fuente de aguas medicinales en el interior.
SENDERO LITORAL SANXENXO-PORTONOVO: Esta ruta transcurre entre los núcleos urbanos de Sanxenxo y Portonovo y alcanza los 8,6 km de recorrido. Partimos del puerto deportivo de Sanxenxo, siguiendo hasta la playa de A Panadeira. Después seguimos por el paseo de Silgar hasta llegar al parque de punta Vicaño. En este parque podremos pararnos un rato para disfrutar de las vistas del mirador que allí encontramos. Continuamos la ruta por el paseo de Baltar que bordea la playa del mismo nombre. Este paseo discurre sobre un complejo dunar y nos lleva al centro de Portonovo, donde visitaremos la lonja del pescado. De lunes a a viernes a las 19 horas podemos quedarnos a ver la subasta. Finalmente, terminaremos esta ruta en la playa de Caneliñas, disfrutando de unas preciosas vistas a la ría de Pontevedra desde el mirador, donde también se encuentra la estatua de A Peixeira.
PASEO FLUVIAL TUI:
Desde el embarcadero del Club Náutico San Telmo, al lado de la Comandancia Naval, podemos comenzar un agradable paseo por la ribera del río Miño hasta el Puente Internacional que une la ciudad de Tui con la portuguesa Valença do Miño. Justo al lado de la pérgola-mirador hay unas escaleras que descienden hasta la parte de atrás de las instalaciones de la Comandancia. Solo nos queda seguir el sendero y llegar a la playa fluvial y embarcadero del antiguo Porto de San Xoán.
SENDERO LINEAL O RUTA DE LAS PLAYAS DE MARÍN: Parte del aparcamiento previo a la playa de Portocelo (cartel indicador) para continuar por las playas de Mogor, Aguete.


PAZO DE LOURIZÁN: Edificio modernista al que se accede a través de una larga escalinata flanqueada por estatuas de mármol blanco. Maravillosos jardines. Uno de los pazos más bonitos de Galicia.
CASTILLO DE SOUTOMAIOR: fortaleza militar que hunde sus raíces en el siglo XII.A lo largo de su azarosa historia como centro de poder feudal, escenario de batallas, residencia de verano nobiliaria y hoy monumento público visitable con un Jardín de Excelencia Internacional de la Camelia. Horario y tarifas
MONASTERIO SAN JUAN DE POIO: Puede presumir tanto por su antigüedad -siglo VII- como del maravilloso estado de conservación. Este conjunto monacal pontevedrés conserva una biblioteca con más de 100.000 volúmenes, varias escuelas taller que han creado el enorme mosaico del Camino de Santiago que se puede admirar en uno de sus 2 claustros, una iglesia, capilla, así como uno de los hórreos más grandes (33 m de largo). Las visitas se pueden hacer de lunes a sábado: 10 a 13.30 horas y de 16,30 a 20 Domingo solo por las tardes. La entrada es simbólica, cuesta 1,5€ por persona y pese a que no hacen visitas guiadas, la persona que cobra la entrada da suficientes explicaciones al llegar.
MARÍN: Si en algo destaca en Marín es en su escuela naval militar, el parque de los Sentidos y sus preciosas playas:
Playa Portocelo: su caracteristica principal es que hasta mediada la tarde no incide el sol de plano en ella. Vamos que si eres de los huyes del sol, este es tu lugar. Playa de Mogor: su caracteristica principal es su forma de concha en la zona de entrada al agua y el hecho de ser considerada una de las playas menos "más cálidas" del litoral gallego; además, desde 2023 cuenta con un aquapark hinchable de más de 800 metros cuadrados. Playa de Aguete: Amplia playa en forma de media concha, de arena blanca y fina, aguas tranquilas. No te vayas de ella sin degustar alguna de las exquisiteces de El Rincón De Poty. Pero resera cuando llegues a la playa y procura comer pronto, porque luego se va acabando la excelente materia prima. Playa de Loira: Esta hermosa playa de 315 metros de longitud mantiene una forma de duna lo que provoca una elevación del arenal que impide que las aguas de los ríos fluyan entre la arena. Así el río se desvía hacia el Monte Sobareiro añadiendo un aspecto especial a este arenal. El hecho de que el río bordee la playa hace que la temperatura sea ligeramente más fresca que en el exterior por lo que hace que este arenal sea el preferido de muchos visitantes.
COMBARRO: Ir en día de laborable. No te metas al centro del pueblo e intenta aparcar en la parte alta.Tiene 30 hórreos, dependiendo de la marea se pueden ver desde la carretera o desde el mar.
El puerto, Iglesia de San Roque, del s. XVIII. Las casas del casco antiguo son de lo mejor que ver en Combarro. Muchas de ellas son viviendas tradicionales que han sido rehabilitadas. He de hacer una crítica a este lugar, si alguien lo ha visitado hace unos 15 años le ocurrirá lo que a mí, que pensará que se han excedido con con las tiendas y los restaurantes, sobre todo los que están en la zona de los horreos, ahora parece que se han perdido en esa marabunta comercial.
VIGO: Calle peatonal de Príncipe o por la monumental Policarpo Sanz, Colón y Gran Vía, así como sus calles colindantes, te encontrarás de frente con algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, entre los que destacaría:
• El Teatro de García Barbón (no te pierdas las vistas desde la biblioteca, en el último piso).
• La Casa de Correos y Telégrafos, una joya de principios del s. XX en la Plaza de Compostela.
• El edifico del MARCO (Museo de Arte Contemporáneo), en Príncipe.
• El edificio del Banco Pastor
El Casco Vello de Vigo (casco viejo): mejor zona de tapeo. En la Praza da Constitución no te pierdas el edificio del antiguo ayuntamiento y la primera farola de luz eléctrica de Vigo, y un poquito más abajo la iglesia de la Colegiata (Concatedral de Santa María de Vigo), con un interior precioso y una acústica fantástica. Si te coincide ver alguno de los múltiples conciertos quedarás fascinado. A Pedra, un mercado famoso por sus ostras. Y después continúa por la Plaza de Pescadores, Plaza do Berbés. Si te gusta la arquitectura, apunta pasar por los edificios del Registro de la Propiedad y de la Diputación de Pontevedra.
Barrio marinero de Bouzas: fue independiente de Vigo hasta 1904.
El sendero del Lagares: 8 km. perfecto para hacer en verano.
O GROVE: Ver el pueblo. Senda de una hora: pasarelas de madera de Pedras Negras (parte desde el bar el Naútico -lugar especial con actuaciones en vivo.) y llega hasta la Praia de Canelas.
ISLA DE LA TOJA:Capilla de las conchas o Ermita de San Caralampiodata del siglo XII. En el siglo XIX fue remodelada, al descubrir un problema gran de humedades se decidió cubrirla de conchas de vieira. Parque Forestal: con varias rutas sencillas de senderismo. Además la aldea de los Grobits (zona de juegos ambientada con pequeñas casitas de piedra semienterradas, árboles multicolor y un pozo mágico habitada, según la leyenda que allí mismo podemos leer, por unas mágicas criaturas conocidas como Grobits. Estas criaturas están inspiradas en los Hobbits de El Señor de los Anillos). Casino: fue el primero en abrir sus puertas en España.
CAMBADOS : Casa de las Conchas de Cambados recibe su nombre por las conchas de vieira que cubren su fachada. La Casa Fariña es uno de los sitios emblemáticos. La Casa dos Fraga es otro de los principales atractivos históricos. Pazo de Bazán: Perteneció a la familia Bazán y allí vivió la mismísima Emilia Pardo Bazán. Actualmente es un Parador de Turismo del Albariño. No os perdáis la Casa história, un imprescindible, con visita guiada. No os cuento mucho porque es importante descubrir cada rincón, que son muchos y muy interesantes (C/ San Benito 13).

SANXENXO Y PORTONOVO :La ermita junto con la necrópolis son la joya de la corona del municipio de Sanxenxo.Madama de Silgar,creada por Alfonso Vilar en el año 1994. Esta emblemática obra se encuentra situada en una roca simbólica llamada «Corbeiro» en plena playa de Silgar, una de las playas más saturadas de Sanxenxo en la época estival.Estatua del Atlante
Comer en Portonovo: la Bodeguiña, típico bar marinero con excelente comida tradicional, destacando sus chipirones. El Risonsiño, bar emblemático de la zona, en su interior nos encontraremos con un bar lleno de historia que no nos dejará indiferentes, forrado en madera y con un montón de fotografías pegadas en sus paredes, nos recuerdan los bonitos años 80 y 90, época de gran esplendor en la zona, su comida es también comida tradicional gallega, desde pulpo a feira a calamares fritos o merluza a la gallega. El Burás, otro bar que también lleva abierto muchos años, destaca por sus pescados frescos y empanadillas caseras deliciosas, un sitio muy recomendable para familias ya que dispone de un espacio amplio en su interior además de tener también terraza. Baiuca:Un poco escondido, subiendo por unas escaleras cercanas al Mesón a Curva, una taberna tradicional muy acogedora y local, si te gusta conocer y mezclarte con las gentes del lugar este es un sitio perfecto. Es un lugar para disfrutar de platos locales y de calidad, como los chipirones, nécoras, calamares, pulpo o gambas.
.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios serán bien recibidos y formaran parte del todo de este blog