ASTURIAS, NATURALEZA Y PUEBLOS CON ENCANTO

 

  CABO DE PEÑAS: Ese balcón que todos querríamos tener.

CUEVAS DE ANDÍA: Antiguas minas de oro explotadas por los romanos. Visita guiada muy interesante. Importante llevar calzado cómodo, procurar ir en primavera y si es posible, evita que una semana anterior haya llovido mucho, de otra forma el suelo estará bastante resvaladizo. La señora que realiza la visita guiada es muy amena. 

PLAYA DEL SILENCIO: la octava maravilla, pero de acceso complicado.

SENDA DEL OSO:  Fácil de hacer, si bien, hay que estar muy atentos a las bicicletas, algunas van a mucha velocidad, sobre todo si llevais niños caminando o perros sueltos. 
SENDA COSTERA DEL CERVIGÓN: La iniciamos en la Capilla de la Providencia (tiene un pequeño aparcamiento) en Gijón (se puede iniciar en la playa de San Lorenzo, a la altura de las antiguas termas romanas). Terminamos en la playa de la Ñora (casi 200 escalones para acceder). 
SENDA COSTERA DE LOS MIRADORES: Comenzamos a caminar en la Capilla del Espiritu Santo (Muros de Nalón) donde podrás aparcar sin problema, y la terminamos en la playa del Aguilar. Es una fascienante caminata. Nosotros no completamos la bajada hasta la playa del Aguilar pues el número de escalones era interminable. Después averiguamos que quien tan solo quiere ir a la playa, puede llegar con coche sin problema y aparcar a pocos metros.
MINA DE ARANAO:Conocida por ser la primera submarina de Europa, con el primer pozo vertical de Asturias y la primera explotación de carbón en España. La visita guiada muy completa e interasante, así como su museo. 



PUERTO CARBONERO DE SAN ESTEBAN DE PRAVIA
: San Esteban de Pravia se convirtió en el primer y único puerto carbonero de
RÍA DE AVILÉS: Recomiendo hacer dos actividades, visitar el Espacio Portus (El Centro de Interpretación de los Cañones Submarinos de Avilés). Nicolás, el guía, es muy ameno y además, combina la visita del propio espacio con un paseo a pie por la ría. Los miércoles desde el embarcadero parte una embarcación de paseo que recorre toda la ría + el espacio Portus. El resto de días tan solo realiza el paseo en barco. 
CANDÁS: Si podéis, visitarla el día de la feria de la sardina suele ser el 1 de agosto; si lo hacéis que no os pase como a nosotros, que fuimos a probar los arroces del Restaurante el Portalón (para chuparse los dedos y no dejar ni un grano en la cazuela) y claro, a las 5 que empezaba la feria nosotros estábamos empachados. Con el fin de bajar los excesos, aprovechamos para visitar el museo de Antón (muy recomendable), caminar por el puerto, subir hasta el faro y conocer el pueblo; pero ni con eso conseguimos hacer hueco en nuestro saturado aparato digestivo. Está claro que tendremos que repetir.                      SALAS: Merece la pena dar un paseo hasta este rincón de Asturias por dos motivos por su casco histórico, pasear junto al río y (lo mejor) los Carajitos del Profesor unos dulces de almendra que recordaras siempre. Podréis comprarlos en Confitería Los Carajitos del Profesor. Aviso importante: en algunos lugares de Asturias venden los carajitos de avellana, que tan bien están ricos, pero nada que ver con los de Salas.                                     

SOMAO: Este es uno de esos pueblos que han recibido el premio "al pueblo ejemplar". No sé como serían los otros elegidos, pero este es de postal, con mucho encanto, muy cuidado y uno (junto con Colombres) que más casas de indianos. Echad una miradita: 


Si en cualquier momento de vuestra ruta por Asturias pasáis por Soto del Barco, no os perdáis este balcón a la ría del Nalón. Pertenece al hotel spa El palacio de la Magdalena (una preciosidad de alojamiento). Merece la pena desviarse  y tomar un café (o algo más fuerte) en su terraza y después, asomarse a este mirador: 
 De paso, y ya que estáis por la zona, reservad para comer en el Rancho en Soto del Barco. Probaréis el mejor lenguado relleno, unas "patatinas con carne" espectaculares...¡Y qué decir del arroz con leche quemado! 
NAVIA: Casino. Plaza de Armas (Ayuntamiento)//. Faro de San Agustín. Paseo Marítimo Adaptado, Maravillosa caminata junto a la ría; allí dejé algo: ¡mi gorra, me la robó el viento!
LUANCO: Un pueblo con mucho encanto.Algunas casas de pescadores tienen galería y otras más antiguas, un corredor.Todavía hoy mantienen el nombre o apodo de las personas que las habitaron hace años, como la casa de María «la gata». Comimos en el balcón de La Posada del Mar, donde dimos buena cuenta de una ventresca recién pescada. Os lo recomiendo, buena atención y excepcional comida.                                                           

COLUNGA: pasear por su casco histórico; destaca la Iglesia de San Cristóbal el Real, una construcción de estilo neoclásico. No te pierdas el parque de la Iglesia, un espacio verde ideal para relajarse. En la Plaza de Colunga, encontrarás tanto el Ayuntamiento y la Casa de los Pablos: estilo indiano.
LLANES: Empezar en: Casa del Cercau, un edificio irregular del 1597// Plaza de Santa Ana que tiene como construcciones más destacados la capilla de Santa Ana y la Casa de la Ballena, además de un tramo de la muralla medieval y el Palacio de Gastañaga, una casa señorial de estilo gótico//Calle Mayor y la Calle Posada Arguelles//Plaza de la Magdalena, presidida por la antigua Capilla de la Magdalena del siglo XIII// Plaza Parres Sobrino, de estilo medieval//Casino de Llanes, situado a escasos metros del Ayuntamiento (estilo modernista)//Paseo de San Pedro

 



                                                                                                                                                                                                                                                   

Comentarios

Entradas populares